![]() ![]() ![]() |
||||||
|
Film “ultra-independiente” (Carlos Atanes, su director y guionista, dixit), rodado en sistema vídeo Betacam
entre el año 2000 y 2001, y cuyo proceso de post-producción se prolongó hasta
el mismísimo año pasado, en condiciones amateurísticas y un presupuesto
aproximado de unos 6.000 €
(1),
FAQ, frequently asked questions,
está siendo promocionado y mostrado
por el propio equipo de la película por diversos festivales y proyecciones a
lo largo y ancho del planeta (L’Hospitalet, Argentina, Algeciras, Madrid).
Presentado como una de las
En FAQ una hermandad compuesta por mujeres que rinden c
Hasta aquí una de las posibles lecturas de FAQ pues un
servidor se decanta más por considerar la aventura cinematográfica del
barcelonés Atanes como un simulacro, un tour de force, un manifiesto,
apuntes,
un ensayo, un pistoletazo de lo que su cine puede deparar en
el futuro, con una apabullante estética propia, que bebe incluso de las
fuentes del cómic. Una ironía no exenta de tintes cómicos,
empezando por el
propio título, un interrogante en sí mismo, sin ninguna relación con el
texto fílmico, y llamativo si trasladamos su entonación castellana al
inglés. En un momento de la película, la conducta reprobable de Angeline,
recién admitida en la hermandad, tras un fin de semana de disipación en
compañía de Nono, que sus superioras en la Hermandad
lo achacan a
la ingestión de ¡lentejas!. En otro momento
asistimos al derrumbamiento, en un alarde infográfico de lo más efectivo, de
la mismísima Torre Eiffel, que las defensoras de la hermandad
consideraban el último bastión y símbolo fálico de la extinta dominación del
macho. En otra secuencia, la pareja de insurgentes ibéricos, pues así se
califican a sí mismos, siguen a unas damas de la hermandad a la casa donde
vive la pareja protagonista, escena callejera con el más puro sabor noir
de polar gabacho, y llegados a la guarida, el más veterano de la pareja se
echa mano a la chaqueta y aparece un bulto que puede esconder un arma pero
que no es otra cosa que un ¡croissant! que es deglutido vorazmente
por el presunto malhechor. Este tipo, más tarde en el climax de ciertas
escenas determinantes, se coloca una nariz de payaso, secuencias de claro
talante
En otro orden de cosas, el film está también gobernado
por un evidente erotismo subterráneo, que, si bien corre el peligro de
naufragar entre un almibarado sketch de perfume francés, quien
sabe, quizás estemos ante un trasunto hispano de 2046, una escena que
justifica por sí sola el visionado
Digna película, en suma, para ser
degustada, si es que la epopeya de los Atanes, Timón, Tort, Mena y Cía.
consiguen se distribuya algún día en el socorrido canal del DVD para solaz
de aficionados ya que una distribución comercial normal en salas o vía
televisión resultan casi vedadas, decía, historia apta para una
tranquila mañana de domingo de resaca o tras una mala noche de sábado.
Calificación: 6 (sobre 10). (1) Como dato revelador, la gran mayoría de las películas producidas en España durante 2003 se hicieron con menos de 3 millones de euros (la veinteava parte que una película norteamericana de presupuesto medio), menos de 2 millones de euros si hablamos de operas prima. Álvarez Monzonillo, José María, y López Villanueva, Javier. Informe “La producción cinematográfica española de 2003: tiempos de inflexión". Academia, Revista de Cine español, número 34 (invierno 2004). Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Volver a crítica
David Lynk, 20 de febrero de 2005.
|
|||||
|